Información para pacientes Reumatología

Archivo de Autor

Minientrada

FAQ – Preguntas frecuentes sobre Osteoporosis

1. Que es la osteoporosis?

La OMS (Organización mundial de la Salud) la define como una enfermedad caracterizada por baja masa osea y deterioro de la microestructura del tejido oseo, lo que aumenta el riesgo de fracturas, especialmente de cadera, columna y brazos.

http://bit.ly/fDG8eg

2. A que personas afecta la osteoporosis?

Esta enfermedad puede afectar tanto a hombres como mujeres. A medida que avanza la edad, el  numero de pacientes con fractura de cadera y columna aumenta significativamente.

Las fracturas causadas por la osteoporosis son una de las principales causas de discapacidad en las personas de edad y, en el caso de las fracturas de cadera, pueden abocar a una muerte prematura.

http://bit.ly/fDG8eg

3. Cual es la importancia del calcio en la osteoporosis?

El calcio es uno de los principales minerales formadores de hueso, de ahí que sea indispensable suministrarlo en cantidades apropiadas en todas las etapas de la vida.

La cuestión de si las ingestas que se recomiendan actualmente son suficientes para conseguir una masa ósea máxima y reducir al mínimo la pérdida de hueso y el riesgo de fractura en edades posteriores ha generado intenso debate.

http://bit.ly/fDG8eg

4. Además del calcio hay otra sustancia que intervenga en la formación del hueso?

Si, la vitamina D. Esta se obtiene a partir de los alimentos o mediante síntesis en la piel por acción de la luz solar.

Muchos otros nutrientes y alimentos pueden ser importantes para la salud del

hueso a largo plazo y la prevención de la osteoporosis. Entre los nutrientes esenciales que influyen en la salud del esqueleto son el zinc, el cobre, el manganeso, el boro, la vitamina A, la vitamina C, la vitamina K, complejo B, el potasio y el sodio.

http://bit.ly/fDG8eg

5. Cuales son los factores de riesgo para tener Osteoporosis?

Hay muchos factores de riesgo, unos se pueden cambiar, otros no.

Entre los principales factores de riesgo se encuentran:

  • Vejez (que comienza alrededor de los 35 años, pero se acelera después de los 50 años de edad)
  • Ascendencia étnica asiática y blanca no hispánica
  • Estructura ósea pequeña
  • Antecedentes familiares de osteoporosis o fracturas relacionadas con la osteoporosis en padres o hermanos
  • Fractura previa después de un traumatismo leve, especialmente después de los 50 años de edad.
  • Deficiencia de estrógeno, tanto en mujeres como en hombres
  • Anorexia nerviosa
  • Hábito de fumar cigarrillos
  • Abuso de alcohol
  • Ingesta dietaria o absorción de calcio y vitamina D escasas
  • Vida sedentaria o inmovilidad
  • Medicamentos: Medicamentos glucocorticoides como prednisona  o prednisolona,  reemplazo excesivo de la hormona tiroidea; el anticoagulante heparina, anticonvulsivos como la fenitoína.
  • Algunas enfermedades pueden afectar a los huesos, como los trastornos endocrinos (hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, enfermedad de Cushing, entre otras) y la artritis inflamatoria (artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, etc.)

http://bit.ly/aOujsJ

6. Como se diagnostica la osteoporosis?

Se diagnostica midiendo la densidad mineral osea en diferentes partes del cuerpo. El examen mas indicado es la Absorciomentria de energía dual por rayos X (DEXA, por sus siglas en ingles). Es una prueba rápida e indolora y con menos radiación que la utilizada para realizar una placa de rayos X.

Los resultados de la prueba se establecen comparando la densidad mineral osea de personas sanas y jóvenes con la arrojada por el examen. Si la puntuación T es menor o igual a 2.5, se considera que hay Osteoporosis. Las puntuaciones entre 1.0 y 2.5 muestran osteopenia. La diferencia entre los dos estados, es que el riesgo de fracturas es mayor en la osteoporosis  que en la osteopenia.

http://bit.ly/aOujsJ

7. Como se previene la osteoporosis?

Lo mas importante es el cambio en el estilo de vida:

  • Incluir suficiente calcio en su dieta (aprox 1000-1500 mg/dia)
  • Incluir suficiente Vitaminda D en dieta (400-800 UI/dia)
  • No fumar
  • Evitar consumo excesivo de alcohol
  • Realizar ejercicios de fuerza
  • Trate otras enfermedades medicas que pueden originar osteoporosis, como Artritis Reumatoidea, Lupus Eritematoso Sistemico, Enfermedad celiaca, Paciente que fueron sometidos a cirugía bariatrica, diabetes, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, leucemia, linfoma, Enfermedad de Parkinson, trastornos en alimentación, amenorrea
  • Minimizar o cambiar los medicamentos que puedan causar Osteoporosis, pero NUNCA deje de tomar un medicamento sin antes consultar al medico.

http://bit.ly/aOujsJ

8. Como se trata la Osteoporosis?

El objetivo del tratamiento es aumentar densidad osea y evitar complicaciones asociadas como las fracturas.

Es importante seguir las mismas recomendaciones que se dan en cuanto a prevención, sin embargo, tambien están disponibles las siguientes opciones terapéuticas:

  • Antirresortivos, que impiden degradación del hueso como los Bifosfonatos (Alendronato, Risedronato, Ibandronato), Calcitonina y Analogos de Estrogenos (Raloxifeno).
  • Terapia de reemplazo hormonal o con estrógenos: Es necesario consultar al medico si  esta opción es la mas adecuada pues tiene efectos secundarios graves.
  • Fortalecedor de huesos en caso de osteoporosis severa: Se usa la Hormona paratiroidea (Teriparatide)

http://bit.ly/aOujsJ

9. Que cuidados tengo que tener para evitar fracturas?

  • Usar zapatos de tacon bajo con suela de goma para una base mas solida.
  • Usar los pasamanos cuandoo suba o baje escaleras
  • No caminar sobre pisos mojados o resbaladizos.
  • Use un caminador o baston cuando sea necesario
  • En la casa, tener las cosas que mas utiliza a fácil alcance.
  • No usar cera en pisos sin alfombra
  • Evitar al máximo cambios en los muebles de la casa.
  • Usar una alfombra antidesizante en la ducha
  • Colocar un interruptor de luz cerca de la cama

http://bit.ly/hvLyMU

 

10. Es cierto que los adolescentes y niños no sufren de Osteoporosis?

La osteoporosis puede afectar a cualquier edad. Sin embargo, los niños y adolescentes son físicamente muy activos , lo cual es importante en el crecimiento de los huesos. Tambien es importante un suplemento de calcio y Vitamina D suficiente.

http://bit.ly/aOujsJ

11. Es la osteoporosis un problema serio?

Las fracturas debidas a osteoporosis son dolorosas y de gran cuidado, especialmente las de cadera pues pueden llevar a la muerte.

http://bit.ly/aOujsJ

12. Como esta relacionado el embarazo con la Osteoporosis?

Durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre, disminuye  la masa osea porque en esta etapa la transferencia de calcio de la madre al feto es grande.

Es importante saber que en los embarazos en la adolescencia afectan aun mas la densidad osea porque muy probablemente estas mujeres todavía no habran terminado la fase de adquisición osea, lo que aumenta el riesgo de Osteoporosis perimenopausica.

http://bit.ly/gNAhaY

13. Y como se relaciona con la lactancia?

En esta etapa la mujer no esta menstruando, por lo que los niveles de estrógenos están disminuidos; además, en la leche materna se requieren altas concentraciones de calcio. La densidad osea se reestablece cuando la mujer empieza a menstruar de nuevo y el hecho de amamantar por largos periodos y a varios hijos, la disminuye.

http://bit.ly/gNAhaY

 


Minientrada

FAQ – Preguntas frecuentes sobre Artrosis Degenerativa

1. Qué es la artrosis degenerativa?

Es una enfermedad degenerativa crónica que se caracteriza por la alteración en los procesos normales de degeneración/reparación del cartílago que en últimas conlleva a la  pérdida del mismo y crecimiento excesivo del hueso debajo del cartílago

http://bit.ly/e5QezV http://bit.ly/ezhTAF

2. Por qué se produce la artrosis degenerativa?

No se conoce muy bien la causa aun, pero se sabe que hay una degeneración del cartílago articular lo cual  conlleva a una fragmentación del mismo que puede finalizar en una pérdida total dejando el hueso descubierto, y a pesar de los mecanismos utilizados por el organismo para responder a ésta lesión, al final la anatomía articular termina alterada.

http://bit.ly/ezhTAF

3 .Es la artrosis degenerativa  una enfermedad hereditaria?

Si, se desconocen todavía los genes implicados pero existe 2 a 3 veces mas probabilidades de padecer artrosis de una articulación si algún familiar cercano la padece en especial si es hermano(a), esta situación se presenta mas que todo en las articulaciones de las manos. El defecto genético más importante se encuentra en los genes que codifican la molécula de colágeno.

http://bit.ly/gkgSLi

4 .Cuales son los fatores de riesgo para desarrollar artrosis degenerativa?

Los principales factores de riesgo son: edad, sexo femenino, obesidad,  traumatismos, factores geográficos, uso repetido de la articulación,  factores genéticos y raza, trauma articular, deficiencia de vitamina D y condrocalcionosis.

http://bit.ly/hJcToG http://bit.ly/ezhTAF

5. Cuales son los principales síntomas de la artrosis degenerativa?

Los principales síntomas de la enfermedad son: dolor articular y alrededor de la misma, limitación al movimiento, disminución de la función articular  y rigidez.

http://bit.ly/ezhTAF

6. Cuales son las articulaciones más afectadas en la artrosis degenerativa?

Articulaciones interfalángicas distales y proximales, la cadera, rodilla y columna vertebral.

http://bit.ly/ezhTAF

7. Cómo se previene la artrosis degenerativa?

Como la artrosis degenerativa tiene un fuerte componente genético, solo se pueden controlar los factores modificables como es: controlar el sobrepeso es primordial , evitar cargar objetos pesados, relizar ejercicio moderado

http://bit.ly/hUxT8P

8. Cuales son las clases  de  manejo de la artrosis degenerativa?

Hay cuatro tipos: farmacológico, no farmacológico, quirúrgico  y la combinación de los anteriores.

http://bit.ly/g8ZUnt

9. Cuando es necesario realizar una cirugía en pacientes con artrosis degenerativa?

Se realiza cirugía a pacientes que tienen una daño grave de la articulación, severo dolor que no se calma con otros tratamientos o una severa limitación del movimiento.

http://bit.ly/g7rSN8

10. Es la artrosis degenerativa  una enfermedad curable?

La artrosis degenerativa es una epidemia que no tiene cura conocida hasta el momento a pesar de la creciente preocupación sobre la capacidad de nuestro sistema actual de atención de salud para satisfacer estas demandas.

 

http://bit.ly/gs8IFO

11 . Cómo se diagnostica la artrosis degenerativa?

Primeramente se tiene en cuenta la historia clínica del paciente, con una buena anamnesis donde se interrogue detalladamente acerca de los síntomas, luego se tienen en cuenta los datos recogidos en el examen físico; y finalmente se pueden realizar paraclínicos para confirmar el diagnóstico, tales como: rayos x, resonancia magnética, aspiración de líquido articular.

http://bit.ly/a1Sjsw

12. Qué medicamentos sirven para aliviar el dolor causado por la artrosis degenerativa?

El acetaminofén es el medicamento de primero elección, también se puede usar el tramadol, AINES, se puede utilizar la colchicina si el paciente tiene inflamada la articulación, o infiltraciones con preparados de esteroides y si el paciente está de acuerdo también se puede recurrir a la acupuntura.

http://bit.ly/ezhTAF

13. El uso de bolsas con agua caliente o fría pueden aliviar el dolor causado por la artrosis degenerativa?

La aplicación de compresas calientes o frías es beneficioso para reducir el dolor, y elegir bien es una cuestión de preferencia personal y la temperatura ambiente del entorno donde se realiza el tratamiento llevado a cabo, pero por otro lado Fomentos calientes pueden aumentar la inflamación en las bursas los alrededores yhacer que el dolor empeore. El uso de ultrasonido y diatermia directamente sobre las articulaciones puede aumentar la temperatura del cartílago y puede ser perjudicial,por lo tanto, compresas calientes locales son los mejores cuando se requiera y se considere necesaria

http://bit.ly/ezhTAF

14. Cómo puede influir mi enfermedad en las actividades de la vida cotidiana?

La artrosis degenerativa es un síndrome clínico caracterizado por dolor en las articulaciones y rigidez que  se acompaña de pérdida de la función y que con frecuencia dificulta el paciente en la realización de actividades diarias. La intensidad del dolor y la discapacidad física sólo en parte puede  predecir el nivel de  funcionamiento, está bien documentado que las limitaciones funcionales se ven gravemente influenciada por otros factores como las estrategias de afrontamiento y el estado de ánimo; y se sabe que el miedo al dolor tiene una gran influencia en la limitación de la funcionalidad.

 

http://bit.ly/dGupV4


Minientrada

FAQ – Preguntas frecuentes sobre Fibromialgia

1. ¿Qué es la fibromialgia?

Es un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, sensación dolorosa a la presión de unos puntos específicos y sin inflamación, además de la presencia de otros síntomas.

http://bit.ly/gzkSLi

2. ¿Es hereditaria la fibromialgia?

Actualmente no existen evidencias suficientes para afirmar que la fibromialgia se herede. Sin embargo estudios recientes en pacientes con artritis reumatoidea y fibromialgia junto con los familiares de primer grado de estos pacientes, indican que hay factores genéticos que aumentan la probabilidad de que el progenitor de un paciente con FM desarrolle esta. El estudio reportó que aquellos familiares de primer grado de los pacientes con fibromialgia presentaron un número alto de puntos sensitivos dolorosos los cuales forman parte de los criterios diagnósticos de esta enfermedad, además se encontró también que hay una alteración en un gen que hace que haya un aumento de la sensibilidad al dolor.

http://bit.ly/glA4ur

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo para tener fibromialgia?

A pesar de que no se ha hecho mucho énfasis en este tema, se ha encontrado que el estrés, la hepatitis C, traumas (físicos y sexuales), edad, sexo femenino, la ocupación sobretodo aquellas tareas donde se realizan movimientos repetitivos y con las tareas que requieren de gran fuerza y movimientos continuos del tronco, fumar cigarrillo, y factores genéticos (familiar de primer grado que tenga fibromialgia) aumentan la probabilidad de que se esta enfermedad en los pacientes.

http://bit.ly/eNhud1

4. ¿A quienes afecta la fibromialgia?

Afecta diez veces más a las mujeres y  esto aumenta  hasta los 80 años, de ahí en adelante el riesgo de padecerla es igual tanto para la mujer como para el hombre. La fibromialgia usualmente aparece en las mujeres entre 20 y 50 años de edad, sin embargo esta patología también se presenta en los hombres, niños, adolescentes y en ancianos. Y es mas frecuente en aquellos pacientes que tengan parientes con esta enfermedad y los que presente los factores mencionados anteriormente.

http://bit.ly/i8Ocxf

5. ¿Por qué se da la fibromialgia?

No se ha determinado la causa exacta de la fibromialgia, pero en los últimos años  estudios recientes han descrito que existen alteraciones en la actividad neuronal del SNC, en el metabolismo, y la existencia de desordenes inmunológicos todo esto junto con los factores genéticos y ambientales que contribuyen al desarrollo de esta.

http://1.usa.gov/hvYPyD

6. ¿Además del dolor que otros síntomas puedo presentar?

Principalmente hay un dolor generalizado pero también hay alteraciones del sueño (sueño no reparador), fatiga matinal, rigidez al despertarse, algunos pacientes pueden sentirse ansiosos o deprimidos. También puede haber sensación de hinchazón, hormigueo, adormecimiento frecuentemente en las extremidades, dolor de cabeza, dolor en el pecho, palpitaciones, diarrea, estreñimiento, dolor en la pelvis,  y menstruación dolorosa.

http://bit.ly/ejVDiG

7. ¿Qué enfermedades se encuentran asociadas a la fibromialgia?

La fibromialgia se encuentra relacionada a otras enfermedades como síndrome de dolor miofascial, síndrome de colon irritable, cefalea tensional o migrañas, síndrome de la articulación temporomandibular, prolapso de válvula mitral, cistitis intersticial, alergias, síndrome de piernas inquietas, entesopatías, depresión, ansiedad, fenómeno de raynaud, y el síndrome del túnel del carpo.

http://bit.ly/ejVDiG

8. ¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?

The American College of Reumatology desarrollo unos criterios para diagnosticar la fibromialgia, estos son:

  • Debe haber una historia de dolor generalizado durante tres meses o más, definido como un dolor tanto del lado derecho como el izquierdo, dolor por encima y por debajo de la cintura, dolor en la columna vertebral (cervical, torácico, lumbar) y en el pecho.
  • Dolor en al menos 11 a 18 puntos sensibles a la palpación con una fuerza de 4 aproximadamente 4kg.

http://bit.ly/gzkSLi


9. ¿La FM se cura?

No existe cura contra esta enfermedad, sin embargo el tratamiento con medicamentos,  educación, los cambios en el estilo de vida  y la rehabilitación apropiada además de aliviar el dolor se mejora la calidad de vida del paciente en todos los aspectos.

http://bit.ly/ejVDiG

10. ¿Qué medicamentos se utilizan para aliviar los síntomas?

Es importante que en cuanto al tratamiento este debe ser de manera individual dependiendo de la necesidad y los síntomas que más le disgustan al paciente. Actualmente las drogas que han sido aprobadas por la FDA para el tratamiento de la fibromialgia son tres: Pregabalina, que reduce más que todo el dolor mejorando la calidad del sueño y la fatiga, la Duloxetina y el milnacipran que son antidepresivos y además tienen efecto analgésico.

http://bit.ly/44GW5h

11. ¿Además de los medicamentos que otras terapias están recomendadas?

Según estudios, lo que más ha demostrado tener una mayor eficacia ha sido es el ejercicio aeróbico, que mejora la calidad del sueño del paciente, es importante que se estructure una rutina de acuerdo con la capacidad de cada individuo, también es importante una terapia cognitiva conductual para manejar el estrés, la depresión o la ansiedad que algunas veces presentan estos pacientes.

http://bit.ly/hKvebc

12. ¿La acupuntura sirve para el tratamiento de la fibromialgia?

No se han encontrado evidencias de que el uso de la acupuntura sea beneficioso para los pacientes con fibromialgia.

http://1.usa.gov/fwmB8x

13. ¿Existen otras enfermedades que presenten síntomas parecidos?

Existen muchas enfermedades que pueden confundirse con la fibromialgia, las más comunes son el síndrome miofascial, síndrome de fatiga crónica, y enfermedades del tejido conectivo. Existen otras menos comunes como dolor de la articulación temporomandibular y síndrome de disfunción, y lesión por torsión repetitiva. En ocasiones el diagnostico puede ser complicado por condiciones que imiten a los síntomas de la fibromialgia como el estrés postraumático. La fibromialgia en ocasiones puede verse asociada a patologías autoinmunes como el síndrome de Sjogren.

http://bit.ly/gTSRpW

14. ¿Cómo es el pronóstico para aquellos que tenemos esta enfermedad?

Así como existen pacientes que responden a una sola medicación y tienen un programa de ejercicios establecidos hay otros pacientes quienes hacen poco por su enfermedad, que tienen poco control sobre ella, manejan altos niveles de estrés y tienen poco apoyo social. Entonces esto quiere decir que El pronóstico de cada paciente depende en gran medida de que el tratamiento se lleve de manera continua y disciplinada.

http://bit.ly/hVUeuC


Minientrada

FAQ – Preguntas frecuentes sobre Lupus

¿Qué es el lupus eritematoso sistémico?

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica autoinmune, esto quiere decir que nuestras defensas encargadas de protegernos contra organismos externos atacan a nuestras propias células considerándolas extrañas. Es una enfermedad crónica ya que no tiene cura y el paciente debe aprender a vivir con ella, con los nuevos tratamientos actuales y diagnósticos más tempranos se puede controlar muy bien, a tal punto que muchos pacientes con Lupus pueden vivir una vida casi normal.

Es una enfermedad con muchas formas de presentación, cursos clínicos y pronósticos. No todos los pacientes que padecen de lupus la enfermedad les dará de la misma forma.

http://bit.ly/esHO7w

¿Qué órganos puede afectar el LES?

El lupus puede afectar cualquier órgano del ser humano, pero con preferencia ataca articulaciones (artritis), piel, riñones, pulmón, corazón o sistema nervioso central (cerebro o médula espinal).

http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041535.pdf

¿Cuáles son los síntomas del lupus?

Los síntomas del lupus imitan a muchas otras enfermedades por eso es llamada la enfermedad de las mil caras.

Los síntomas pueden ser leves o muy graves, estos varían de paciente a paciente e incluso un mismo paciente podría sentir diferentes síntomas a medida que pasa el tiempo dificultando el diagnostico de la enfermedad.

Los síntomas más comunes son:

  • Mucha fatiga
  • Artritis, es decir dolor e hinchazón en las articulaciones
  • Fiebre de origen desconocido
  • Erupciones de piel
  • Problemas en los riñones

Los periodos en los cuales el paciente padece los síntomas se llama fase de recrudecimiento y los periodos libres de síntomas se llaman de remisión.

Otros síntomas incluyen dolor en el pecho, perdida de peso, hipersensibilidad al sol, palidez, dolor de cabeza, mareo, depresión y convulsiones.

http://ard.bmj.com/content/67/2/195.full?sid=87873201-75c9-4d4e-bb51-b62088e9512e

¿Qué causa el LES?

La causa de lupus es desconocida pero se ha propuesto que en esta enfermedad juega un papel importante  la herencia familiar, la genética es decir ciertas personas estamos predispuestos por nuestros genes a sufrir de lupus, el género, hormonas femeninas y  factores del medio ambiente como  las infecciones virales, los rayos ultravioletas, las radiaciones.

Todo esto contribuye a que nuestro sistema de defensas se altere y ataque a las células propias del cuerpo, produciendo una inflamación crónica que va dañando a los diferentes órganos.

Algunas drogas pueden precipitar la aparición de lupus como las sales de oro, penicilina, sulfonamidas, derivados de la hidantoína, HCI de  hidralazina, apresolina.

Otros factores han sido relacionados como la preñez, la actividad física y emocional, el  agotamiento y la debilidad.

http://bit.ly/i1C6ob

¿Quién está en riesgo de padecer LES?

Cualquier persona puede tener Lupus. Ataca preferentemente a mujeres entre los 20 y 50 años. Por cada 9 mujeres con Lupus hay un hombre con la enfermedad. Pero la enfermedad también se puede presentar en niños y en ancianos. Lo que más se acepta en la actualidad es que para tener la enfermedad hay que heredar ciertos genes y a esto debe sumarse algún o algunos factores  ambientales, no bien conocidos hasta ahora.

http://bit.ly/f8bs3Y

¿Es posible quedar embaraza teniendo LES?

Si, las mujeres con lupus pueden quedar embarazadas y se considera relativamente seguro en los periodos de remisión de la enfermedad, sin embargo estos embarazos deben ser considerados de alto riesgo y ser monitorizados muy cerca por su reumatólogo y ginecólogo. Las mujeres en etapa de recrudecimiento o que conozcan que tienen anticuerpos antifosfolipidos deben evitar quedar embarazadas por mayor riesgo fetal, y mayor riesgo de sufrir preclampsia, las mujeres en periodos activos de la enfermedad no deben dejar sus medicamentos y estos son considerados dañinos para su bebe.

El embarazo puede precipitar crisis pero están son de leves a moderadas y solo afectan las articulaciones, sangre y la piel.

http://bit.ly/dMLgxP

¿Cuál es la posibilidad de que mi hijo al nacer sufra de lupus y otras enfermedades?

La mayoría de los hijos de mujeres con lupus nacen completamente normales pero existe un pequeño porcentaje que  nace con lupus neonatal en el cual los anticuerpos de la madre atacan al feto y se caracteriza por lesiones cutáneas y alteraciones cardiacas; afortunadamente este desaparece a los 6 meses de edad sin dejar rastro a menos que la afección cardiaca haya sido muy severa y tenga que hacerse trasplante cardiaco.

http://ard.bmj.com/content/67/2/195.full?sid=87873201-75c9-4d4e-bb51-b62088e9512e

¿El lupus es una enfermedad solo de mujeres?

El lupus puede afectar a cualquier persona, afecta también a niños y a ancianos. A pesar de esto es una enfermedad mucho más común en mujeres, en especial en la etapa reproductiva, las mujeres tienen 9 veces más probabilidades de padecer la enfermedad que los hombres.

El lupus ocurre en todas las razas y se encuentra en todos los continentes, pero es más común en mujeres afro-descendientes.

A pesar que la enfermedad es más común en mujeres, la formas mas graves se presentan en niños y hombres.

http://bit.ly/f8bs3Y

¿Cómo el Lupus puede afectar mi vida?

A pesar de los síntomas del lupus y de los posibles efectos secundarios del tratamiento, las personas que padecen lupus pueden mantener una alta calidad de vida. Algunas recomendaciones para mantener una buena calidad de vida conociendo la enfermedad y sus síntomas. El aprender a reconocer las señales que dan aviso de que el lupus va a recrudecer, puede ayudar al paciente a tomar los pasos necesarios para reducir la intensidad de sus síntomas.

Que los pacientes desarrollen estrategias para prevenir las recrudecencias puede ser de mucha ayuda por ejemplo reducir el tiempo de exposición al sol e incluir en la rutina e incluir en su rutina diaria periodos para relajarse.

Pacientes deben ir regularmente a su médico, el hacerse exámenes médicos y pruebas regularmente, permitirá detectar tempranamente cualquier cambio que ocurra, practicarse mamografías, citologías y tener un buen cuidado dental para evitar infecciones peligrosas.

Personas en tratamiento con antipalúdicos y corticoides deben hacerse exámenes de la vista cada año.

Se recomienda realizar actividades relajantes como meditación, ejercicio.

Es muy importante tener un buen sistema de apoyo, familia, amigos y comunidad.

http://bit.ly/fpo7Kh

¿Cómo se diagnostica el lupus?

Para diagnosticar lupus el médico se basa en la historia clínica que sigue siendo la principal fuente para diagnosticar las enfermedades reumatológicas,  lo referido por el paciente, un examen físico completo  y  ayuda de los exámenes de laboratorio.

http://bit.ly/epOcaJ

¿El lupus es una enfermedad contagiosa?

No, el lupus no es una enfermedad contagiosa si tienes familiares o amigos que padezcan esta enfermedad te encuentras totalmente a salvo de abrazar o besar a estos pacientes,  este tipo de enfermedades autoinmunes no tienen riesgo de infectar a otras personas.

http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041535.pdf

¿Cuál es el tratamiento para el lupus?

Una vez diagnosticado el lupus, el médico debe desarrollar un plan tratamiento individual, basándose en edad, género, estado general del paciente, los síntomas y el estilo de vida

El objetivo del tratamiento es:

  • Prevenir los periodos de recrudescencia
  • Tratar los síntomas de recrudescencia de la enfermedad tan pronto como aparezca
  • Minimizar las complicaciones

Para tratar el lupus se utilizan diferentes tipos de drogas:

  • Para la personas con dolores articulares, fiebre o hinchazón se utilizan drogas que disminuyen la inflamación, tales como antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el ibuprofeno.
  • Los antipalúdicos son drogas que comúnmente se usan para tratar el lupus.  El uso tratamiento continuo con estos evita las recrudescencias.
  • Los corticoides derivados del cortisol, una hormona natural son usados frecuentemente porque resuelven rápidamente la inflamación; estos son usados en bajas dosis por ser muy potentes. Se administran vía oral, en cremas o en inyecciones.
  • Para paciente con lupus que  afecciones renales o del sistema nervioso central se usan inmunosupresores como el metrotexate y la azatiopinalos cuales interfieren con las células de defensa.

http://bit.ly/dPGeeo

¿Hay nuevos medicamento para el lupus?

Gracias al mayor conocimiento acerca de la causa de la enfermedad y los mecanismos implicados en esta hoy en día, existen nuevos medicamentos basados en terapia biológica que apuntan a un mayor control del lupus y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

http://bit.ly/dPGeeo

¿Cómo me va a afectar el tratamiento, que efectos secundarios me va a producir?

Es bastante común que los fármacos utilizados en el tratamiento del lupus causen efectos secundarios entre los más comunes tenemos:

Entre los efectos secundarios de usar AINES están acidez estomacal, diarrea, retención de fluidos. Algunos pacientes con lupus desarrollan inflamación en el hígado y los riñones mientras están tomando AINES.

Los corticoides a corto plazo pueden causar, aumento de peso, más ganas de comer, hinchazón y alteraciones en el estado de ánimo. A largo plazo pueden causar estrías, exceso de pelo en el cuerpo, daño o debilidad en los huesos, presión sanguínea alta, lesión en las arterias, aumento de los niveles de azúcar en la sangre, infecciones, cataratas.

Es peligroso deja de tomar corticoides de manera repentina por lo cual es necesario que el médico haga los cambios en las dosis. Entre más altas sean las dosis más severos serán los efectos secundarios, lo mismo que entre mayor sea el tiempo de tratamiento mayor va a ser la posibilidad de desarrollar efectos no deseados.

Los pacientes que padecen de lupus y toman corticoides deben platicar con su medico la conveniencia de añadir suplemento de calcio y vitamina D.

Los efectos indeseados de los antipalúdicos incluyen dolor abdominal y muy raramente daño de la retina del ojo.

Entre los efectos adversos de los inmunosupresores tenemos nauseas, vómitos, caída del cabello, problemas para controlar la vejiga, infertilidad y mayor riesgo de padecer cáncer e infecciones.

http://bit.ly/g7zMog

¿Hay alguna dieta especial para pacientes con lupus?

No existe una dieta milagrosa para los pacientes con lupus, ya que cada uno es diferente. A pesar de esto hay cosas que pueden seguir para mejor salud. La dieta personal dependerá del órgano afectado de cada paciente por ejemplo, si se presentan trastornos renal evitar el consumo alto de sal o si el paciente está en tratamiento con corticoides orales evitar el consumo de alimentos irritantes.

El matarse de hambre puede llevarle a la mala nutrición y deterioro muscular.

Las plantas que crecen a la sombra, como el tomate y la berenjena, contienen grandes cantidades de histamina, una sustancia química que desencadena reacciones alérgicas por lo tanto deben ser evitadas en lo posible, también evitar el consumo de semillas y germinados.

Aumentar  el consumo vitaminas como la A y el acido fólico. Entre más vibrantes sean los colores de los alimentos, más nutrientes tendrán. Las zanahorias y las espinacas (grandes fuentes de vitamina A y ácido fólico), los plátanos (vitamina B6), y el pescado oscuro como el salmón y la macarela son muy buenas opciones. El pescado viene cargado de vitamina B y ácidos grasos omega-3.

http://bit.ly/d4or4X

¿Qué factores empeoran la enfermedad y aumentan la probabilidad de recrudescencias?

Los factores que empeoran la enfermedad y aumentan las probabilidades de recrudescencias en lupus son los siguientes:

  • Exposición prolongada al sol
  • Stress
  • Hormonas femeninas
  • Infecciones virales
  • Agotamiento
  • Desnutrición
  • Químicos y aditivos

http://bit.ly/fpo7Kh

¿El lupus es curable?

No, el lupus no es curable pero con los medicamentos que existen en la actualidad los pacientes pueden llevar una vida normal.

http://bit.ly/esHO7w

¿Qué es el eritema en alas de mariposa? ¿Desaparecerá?

El eritema en alas de mariposa es un enrojecimiento en la nariz y la mejilla que como su nombre lo indica asemejan la forma de una mariposa, esto es característico del lupus, no pica y es frecuente en el lupus eritematoso cutáneo pero también tiene una fuerte asociación con el lupus sistémico, este rash es sensible a la luz y puede ser transitorio o quitarse.

Se cree que se encuentra asociado a personas con lupus en edades más jóvenes.

http://bit.ly/gn6Sn2

 

¿Qué otra manifestaciones en mi piel pueden aparecer?

Otras manifestaciones en piel son placas bien definidas, estas lesiones no pican ni duelen, cuando estas placas se encuentran en el cuero cabelludo se asocian a caída del cabello. Zonas de enrojecimiento en partes expuestas al sol, esto indica que la enfermedad se encuentra activa.

El lupus eritematoso discoide puede provocar verdaderas desfiguraciones ya que se presentan atrofias y cicatrizaciones que provocan perdida de anexos. Estas lesiones tienen bordes elevados y presentan descamación. En cambio, las lesiones cutáneas del LES son sensibles a la luz y adoptan formas de anillo que no cicatrizan. A veces se presentan púrpuras, úlceras, gangrena digital. Las úlceras superficiales y ligeramente dolorosas en la boca y la nariz son frecuentes en los enfermos con lupus.

http://bit.ly/gn6Sn2

¿Hay varios tipos de lupus? ¿cuáles son?

Hay varios tipos de lupus, este es un término muy general, entre estos          tememos:

  • Lupus Eritematoso Sistémico (LES): es el más común, la palabra sistémico es que puede afectar a varias partes del cuerpo.
  • Lupus eritematoso discoide: Afecta principalmente la piel; se caracteriza por una erupción rojiza que puede aparecer en la cara, en el cuero cabelludo o en otras partes del cuerpo. La erupción puede permanecer varios días o años y puede ser recurrente. Un pequeño porcentaje de lupus dicoide se puede volver sistémico.
  • Lupus producido por medicamentos: muchos medicamentos producen síntomas de lupus que desaparecen cuando se deja de tomar el medicamento en cuestión.
  • Lupus neonatal: este se produce en recién nacidos de alguna de las mujeres embarazadas que padecen de lupus o de algún otro trastorno del sistema inmunológico. Este es raro, la mayoría de las  madres con lupus tienen hijos normales. En el lupus neonatal los anticuerpos de la madre atacan al feto y se caracteriza por lesiones cutáneas y alteraciones cardiacas; afortunadamente este desaparece a los 6 meses de edad sin dejar rastro a menos que la afección cardiaca haya sido muy severa y tenga que hacerse un trasplante cardiaco.

http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1960/pdf/Vol28-1-1960-2.pdf

¿La caída del cabello en lupus es definitiva?

Depende, la caída del cabello en el lupus eritematoso sistémico es transitoria y cuando la fase de recrudescencia pase el cabello volverá a crecer, por otro lado en el lupus discoide la caída de cabello es definitiva debido a una atrofia en los folículos pilosos.

http://bit.ly/gn6Sn2

¿Si alguien de mi familia sufre de lupus, a mí también me dará?

No se sabe exactamente si el lupus es una enfermedad hereditaria, en pacientes con lupus pueden encontrarse familiares con otras enfermedades reumáticas o que tienen anticuerpos y estar sanos.

Es más probable que si un padre padece de lupus su hijo desarrolle la enfermedad

http://bit.ly/f8bs3Y

¿Qué exámenes de laboratorio se pueden realizar las personas con lupus?

No existe ningún análisis que demuestre que una persona padece de lupus. Existen, sin embargo, varios análisis de laboratorio que ayudan a diagnosticarlo, estos detectan ciertos anticuerpos en la sangre que a menudo está presente en las personas que padecen de lupus. Algunos exámenes se usan con menos frecuencia que otros, pero puede ser de mucha ayuda sobre todo si la causa de los síntomas no está clara.

En ocasiones el médico le pide al paciente una prueba de sífilis ya que si los anticuerpos de lupus están presentes en la sangre del paciente, la prueba de sífilis resultara positiva y en este caso no significa que la persona tenga sífilis. Una vez que se ha diagnosticado el lupus, se hacen otros tipos de exámenes de laboratorio para seguir el progreso de la enfermedad. Otros exámenes que proveen información importante son los siguientes: recuento sanguíneo, análisis de orina, análisis de otro compuestos químicos de la sangre y exámenes de velocidad de sedimentación globular.

Otros exámenes que se hacen con frecuencia en lo pacientes con lupus son los niveles de complemente, esta son proteínas de la sangre que suelen estar disminuidos en pacientes con lupus.

http://bit.ly/dNy8gR

¿Dónde puedo encontrar información adicional acerca de lupus?

¿Cómo afectan los riñones el lupus?

La inflamación de los riñones, también llama nefritis, puede dificultar la eliminación de los desperdicios y toxinas del cuerpo. Debido a que los riñones son muy importantes para la salud, padecer de lupus en los riñones suele requerís tratamiento intensivo con medicamentos para evitar que se produzca un daño permanente. No suele haber ningún dolor asociado con lupus en los riñones, aunque algunos pacientes pueden notar que las rodillas se les hinchan. La única indicación de que una enfermedad renal está ocurriendo, suele ser un análisis de sangre o de orina anormales.

http://bit.ly/fzykPS

¿Cómo afecta el lupus el corazón?

Algunos pacientes que padecen lupus, pueden sufrir la inflamación de las arterias que suministran sangre al corazón, esta condición se llama vasculitis coronaria. Cuando es el corazón es el que se inflama la condición se llama miocarditis y endocarditis y cuando se inflama la membrana que lo rodea se llama pericarditis, esta ocasiona dolor en el pecho y otros síntomas.

http://bit.ly/eVhwMJ

Como afecta el lupus los vasos sanguíneos?

Algunos vasos sanguíneos pueden inflamarse. A esta condición se le llama vasculitis. Esta inflamación afecta la manera como circula la sangre en el cuerpo. La inflamación puede ser leve y no requerir tratamiento; si es grave puede ocluir los vasos y bloquear el flujo sanguíneo a aéreas importantes del cuerpo. Esto puede causar ataques cardiacos, derrames, afecciones del hígado y los riñones.

http://bit.ly/hsR54z

¿Cómo afecta el lupus los pulmones?

Algunas de las personas que sufren de lupus desarrollan pleuritis, una inflamación del forro de la cavidad del pecho que causa un dolor en este particularmente con la respiración. Los pacientes con lupus también pueden sufrir de neumonías.

http://bit.ly/eFZjxI

¿Como el lupus afecta el cerebro?

El lupus puede afectar el cerebro y sistema nervioso central ocasionando dolores de cabeza, mareos, problemas de memoria y visión, derrames y cambios de comportamiento.

http://bit.ly/fOTYW2

¿Como el lupus afecta la sangre?

Las personas con lupus, pueden desarrollar anemias, disminución de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas; esto último aumenta el riesgo de hemorragias. También muchas personas tienen alteraciones de la coagulación por lo que suelen generar trombos que provocan émbolos y derrames.

http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v19n10/revision2.pdf


Minientrada

FAQ – Preguntas frecuentes sobre Artritis Reumatoidea

Que es AR?

Es una enfermedad inflamatoria crónica que compromete muchos sistemas pero que afecta principalmente la cubierta de las articulaciones, en especial las de manos y pies. Aunque puede afectar todo tipo de articulaciones, habitualmente en forma simétrica y acompañada de dolor marcado y rigidez.

http://bit.ly/efE8FQ

La AR se cura?

Existen medicamentos y actividades que usted puede hacer para calmar el dolor, disminuir o hacer más lenta la progresión de la enfermedad y lograr que usted se conserve activo. No existe una cura para la enfermedad, ni medicina que pueda revertir la deformidad. Se puede ayudar a controlar la enfermedad con ejercicio y un estilo de vida saludable, apoyada de la terapia farmacológica.

http://bit.ly/i7pnVP

Como sé si tengo AR?

Al inicio las manifestaciones son inespecíficas y comienzan en forma leve, como pérdida de apetito, cansancio, malestar general, después aparece la inflamación de las articulaciones, principalmente en las manos, muñecas, codos, rodillas, pies y cuello, usualmente se inflaman más de tres articulaciones, se acompaña de rigidez en la mañana más de una hora, la rigidez también puede presentarse después de largos lapsos de inactividad. Si no se trata puede causar deformidad de la articulación y entorpecer su uso.

http://bit.ly/efgsPB

Si la AR va a afectar mi calidad de vida, que debo hacer?

Con el tratamiento adecuado se puede manejar la AR y se puede seguir llevando una vida agradable y productiva, debe ejercitarse en forma adecuada, descansar mucho y alimentarse bien, además se debe mantener una actitud positiva, manténgase activo y siempre siga las recomendaciones médicas, y haga controles periódicos para conocer la evolución y el curso de la enfermedad.

http://bit.ly/iabJ4C

Cual es la causa de aparición de la AR?

La AR es una enfermedad autoinmune, esto quiere decir que las sustancias que normalmente nos defienden de las infecciones atacan a partes sanas del propio cuerpo, en este caso en la cubierta de las articulaciones (membrana sinovial).

http://bit.ly/eacO8C

Que me aconseja para sobrellevar la AR?

  • Duerma Suficiente.
  • Planee periodos de reposo durante el día.
  • Elabore un plan de ejercicio a realizar pero que sea flexible.
  • Proteja las articulaciones inflamadas (coderas, rodilleras).
  • Emplee medidas térmicas para disminuir el dolor e inflamación.
  • Evite el estrés (relajación, distracciones, ejercicios).
  • Lleve una dieta balanceada.
  • Siga el tratamiento médico y asista a controles periódicos

http://bit.ly/gdUTve

Además de las farmacos que otro tipo de manejo hay para la AR?

La artritis reumatoide (AR) ha sido considerada una enfermedad benigna; sin embargo en los últimos años el verdadero impacto de esta enfermedad ha demostrado que la sobrevida de personas con AR severa es similar a enfermedades ciertas patologías degenerativas, incapacitantés, por tal motivo la AR es  considerada una enfermedad con un alto costo económico, biológico, psicológico y social. Por esta razón las nuevas terapias y estrategias terapéuticas deben ser utilizadas tempranamente, un claro ejemplo es la terapia biológica.

http://bit.ly/fbfkRL

Puede la artritis reumatoidea afectar mi desempeño sexual?

El desempeño sexual en pctes tanto mujeres como hombres con AR se debe a causas multifactoriales debido a la cronicidad de la enfermedad, en un 31 a 76% de los pacientes con AR refieren llevar problemas en su vida sexual debido a alteraciones en el desempeño sexual, disminución de la líbido sexual, también como limitación a la hora de ponerse creativos debido a la limitación del movimientos y dolor que presentan en las articulaciones, en mujeres se ha documentado disminución en la lubricación vaginal , en hombres puede producir hipogonadismo disminuyendo asi la actividad sexual.

http://1.usa.gov/guOaPn

Ademas de mis dolores articulares, que otras manifestaciones puedo presentar a nivel GI?

Algunas de las manifestaciones gastrointestinales de la AR mas comunes son las ulceras isquémicas, vasculitis en el colon pueden presentar pancolitis, disfagia por motilidad esofágica anormal, hipergastrinemia así como hipo o aclorhidria.

http://1.usa.gov/eVZagP

Alguna dieta en especifica me puede ayudar en mi enfermedad?

Los resultados de algunos estudion demuestran que la dieta vegetarian y la mediterranea pueden mejorar el dolor en las articulaciones en comparación con la dieta normal, pero cabe mencionar que no hubo mejoría a nivel de función motora, rigidez, pero mucho de los efectos que puedan proporcionar la dieta, siguen inciertos debido a la falta de estudios.

http://bit.ly/h2O4VR

Es de beneficio alguno empezar terapia ocupacional?

La terapia ocupacional se encarga de aconsejar a las personas con AR en como pueden realizar las actividades diarias con menos dolor y enseñarles en como utilizar instrumentos q los puedan ayudar, también les enseñan a protegerse las articulaciones, por lo que el uso de la terapia ocupacional ha demostrado beneficios para funcionabilidad y calidad de vida del pcte con AR.

http://bit.ly/hOHMfa

Es el ejercicio benéfico si presento artritis reumatoidea?

Actualmente es de gran importancia en el tratamiento de la artritis reumatoidea, debido a que el ejercicio mejora el rango de movimiento de las articulaciones, fuerza muscular, así como mayor bienestar general.

http://bit.ly/gN7IL9

Cuales son las diferentes terapias q existen para la artritis reumatoidea?

Debido al incremento en las opciones farmacológicas para combatir la AR pues es muy importante conocer y estar al dia con las evidencias de las ultimas terapias de tipo biológicas, las mas importantes son:

TNF-blocking agent, Rituximab, Abatacep, Anakinra, Tocilizumab, infliximab, adalimumab, etanercept

http://1.usa.gov/iilQ8a

La artritis reumatoidea una enfermedad totalmente curable?

La AR es un complejo inflamatorio de amplio espectro q puede llevar a manifestaciones que pueden ir desde rangos leves hasta graves, que se puede tratar con diferentes métodos, pero que no puede ser curable sino que la finalidad de las terapias es llegar a un estado de remisión q le permita al paciente ser funcional.

http://1.usa.gov/i4gg35

El tener artritis reumatoidea me incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares?

En el estudio se ha visto que los pacientes con AR tienes mayor riesgo de mortalidad en enfermedades cardiovasculares como accidentes isquémicos y falla cardiaca en comparación con la población control en un rango de tiempo de 15 años;  también cada vez esta aumentando la prevalencia de las enfermedades cardiacas y son mas propenso a presentar isquemia cardiaca, muerte súbita, asi como mayor inflamación y placas aterioescleroticas inestables.

http://1.usa.gov/hRJJiu

El practicar tai chi me ayuda a mi calidad de vida si tengo AR?

El practicar tai chi no tiene un efecto muy significativo en la enfermedad si estamos hablando en términos de reducir la inflamación, dolor en las articulaciones y es las actividades diarias, lo que si se ha demostrado ha sido que el grupo que practicó tai chi en comparación con el grupo control, tuvo mejor resultado en cuanto al rango de movimiento de la flexion plantar de tobillo además que no tiene ningún efecto adverso la practica de este arte marcial utilizada como terapia en la AR desde hace ya varios siglos.

http://bit.ly/famIJB

Tiene la  medicina natural algún beneficio en el tratamiento de la AR?

Actualmente no se encuentra la suficiente cantidad de estudios como para poder hacer una afirmación confiable,  se deben establecer eficacia, dosis optima y duración del tratamiento, aunque fue demostrado una buena tolerancia durante el tratamiento, hay q usar los productos con precaución,  algunos estudios han demostrado que se deben realizar futuras investigación sobretodo para ver la eficacia y la dosis optima de GLA.

http://bit.ly/eP1wZs

Hay algun tipo de criterios que clasifiquen de la enfermedad?

http://1.usa.gov/e98BVR

Es la prednisolona una buen medicamento?

La prednisolona ha tenido mejor efecto que los los aines, y los antiinflamatorios a nivel de la suavidad de la articulación y del dolores pero la fuerza no tuvo ningún cambio significativo, el uso de la prednisolona a bajas dosis menos de 15 mg al dia puede ser utilizado intermitentemente en pacientes la enfermedad no ha podido ser controlada , cabe mencionar sus principales efectos secundarios como  son fractura vertebra e infecciones.

http://bit.ly/hCQ5Bt

La terapia de ultrasonido tiene algún beneficio para la AR?

La terapia con ultrasonido puede ser usada en la mano para mejorar la fuerza en la prensión, flexion dorsal en la muñeca, disminuye la rigidez matutina y la inflamacion de las articulaciones.

http://bit.ly/e2WlMK

Que es mejor usar para la AR acetaminofen o AINES ?

Usualmente las personas prefieren  usar los AINES que acetaminofen, principalmente debido al efecto antiinflamatorio q presentan igual que su efecto analgésico.

http://bit.ly/enSzkn

Si tengo AR. Se me van a torcer los dedos?

La AR crónica llega a causar deformidad en las articulaciones interfalángicas, en paciente que son tratados. Si se tiene AR de larga duración y se sigue correctamente el esquema de tratamiento se puede evitar la aparición de esta complicación.

http://bit.ly/gdUTve

Si sufro de AR porque tengo problemas en los riñones?

La AR es considera un enfermedad sistémica y los anticuerpos que son los causantes del daño articular, también pueden ir dirigidos al riñón, en gran cantidad, son capaces de generar daño renal. Aunque se dice que el compromiso renal se encuentra mayormente inducido por la terapia que por la propia evolución de la enfermedad

http://bit.ly/giRk0D

El ibuprofeno sirve para la AR?

Los medicamentos no pueden curar la AR, pero pueden ayudarle a sentirse mejor. Algunas veces pueden suprimir la enfermedad (denominada remisión). Asegúrese de tomar todos los medicamentos que le mande su médico. Resultan más útiles para prevenir el daño articular cuando se inician temprano en el curso de la enfermedad.

http://bit.ly/i7pnVP

Es verdad que el Tto para la AR me puede bajar las defensas?

En algún momento de la terapia para la AR, puede llegar a necesitarse un grupo de medicamentos llamados corticoides, que empleados de manera prolongada, pueden afectar la forma en que el cuerpo se defiende de ciertas en enfermedades.

http://bit.ly/fLkVj0

Voy a recuperar la movilidad de mis manos aunque tenga AR?

Todo depende de la disciplina que tenga con el tratamiento y las sesiones de fisioterapia, pues solo si el paciente cumple con las pautas del manejo de la enfermedad, se puede retrasar y hacer un correcto manejo de la enfermedad como también puede que no.

http://bit.ly/a5yqTb

Si tengo AR y estoy en Tto, puedo quedar embarazada?

El hecho de tener artritis no significa que no pueda quedar embarazada. Algunas Personas se preguntan si el bebe heredara la artritis. Las causas de la mayoría de las formas de artritis se desconocen. Algunas formas tienden a transmitirse en la familia. Aunque exista un vínculo genético en ciertas formas de artritis, la herencia nunca es el único factor que determina si una persona desarrollara artritis. Antes de quedar embarazadas, la mujer debe tratar de tener su artritis bajo el máximo control posible, e ir periódicamente al médico para saber si puede haber problemas con la interacción medicamentosa.

http://bit.ly/eFXicM

Si hago ejercicio va a mejorar mi AR?

El ejercicio suave le puede facilitar el uso de sus articulaciones. Mantenga en mente lo siguiente cuando realice ejercicio:

  • Elija ejercicios que mejoren el movimiento de las articulaciones y fortalezcan sus músculos. El médico o un terapista físico pueden sugerirle algunos.
  • Actividades como caminar, montar bicicleta, nadar o levantar pesas pequeñas, son apropiadas.
  • No se esfuerce demasiado al comienzo. Vaya aumentando la duración del ejercicio lentamente.
  • Cuando el dolor y rigidez sean realmente desagradables, reduzca su ejercicio.
  • El sobrepeso puede recaer sobre la articulación y empeorar la inflamación

http://bit.ly/h4O9cl